No sin mi coche eléctrico

Cristina utiliza su enchufable a diario: para ir a trabajar, para recoger a los niños, para hacer sus compras, para ir al gimnasio y cualquier otra gestión que necesite. Como conductora convencida y concienciada, te cuenta su experiencia.
“El 95% de mis trayectos son siempre los mismos y creo que esto le ocurre a la mayoría de la gente. Es cuestión de tener claros tus trayectos de cada día”, explica Cristina García, de 43 años y responsable de prensa en todo lo referente a movilidad eléctrica dentro de Endesa. La pregunta era la de siempre cuando se habla de eléctricos: ¿Y la autonomía? Pues bien, a Cristina nunca le ha faltado carga, a pesar de venir todos los días a Madrid desde San Agustín de Guadalix, donde reside: “La única vez que me he quedado sin batería fue aposta, porque quería saber cómo era el comportamiento del coche y llevarlo hasta su límite”. Tras algún día sin cargar lo cogió para ir a la oficina y su Nissan Leaf se quedó a las puertas. “Normalmente voy a trabajar, después recojo a los niños y hago la compra. Lo tengo bastante bien calculado y siempre me sobra más de la mitad de la carga de la batería”, puntualiza. Sabiendo que Cristina recorre diariamente un tramo de autopista (A1) nos interesamos también por la diferencia que pueda haber en cuestiones de velocidad: “Mayoritariamente circulo a la máxima permitida. En cualquier caso, mi coche puede ir a 150 km/h perfectamente: el fabricante no recomienda ir a más”.

No sé a vosotros, lectores, pero a nosotros nos suena a orgullosísima propietaria de un coche eléctrico. Cristina no se define como geek, no al menos como una friki de la tecnología, pero sí como una persona “más bien digital”. Y sobre todo, en sus propias palabras, “una convencida del coche eléctrico”, por cuestiones tanto de responsabilidad ambiental como de ahorro (y también laborales). Así nos lo cuenta mientras narra cómo se deshizo de su viejo y voluminoso 4X4, un vehículo en las antípodas de lo que conduce ahora: silencio, respuesta inmediata y cero emisiones. Da la impresión de que existe una vanguardia urbana que empieza a dejar la edad de los SUV y los 4X4 atrás: “Tengo una amiga que trabaja en el centro de Madrid y se ve obligada a llegar hasta allí en coche. Llevaba años con un determinado SUV de gama alta en la cabeza, el coche de sus sueños, y cuando por fin se lo compró, coincidimos a tomar algo. Le conté acerca de las ventajas de aparcamiento, ahorro y comodidad del eléctrico y tardó menos de tres meses en hacer el cambio. ¡Ahora se está ahorrando 500 euros al mes y aparca donde quiere!”

Cristina se refiere, entre otras cosas, a las ventajas de rodar en un eléctrico por una ciudad como Madrid: “No hay que pagar aparcamiento en zona azul ni zona verde, no se paga impuesto de matriculación, el ayuntamiento te descuenta el 75% del impuesto de circulación, puedes circular por el carril bus-VAO, no te afectan las restricciones por polución… ¡En Catalunya incluso estás exento de pagar algunos peajes! ¿Sabes lo que eso significa?” Por no hablar de la gasolina. –Cristina, ¿has hecho el cálculo de lo que te puedes ahorrar en combustible?– Es la pregunta del ahorro, la que se hacen todos aquellos que se lo están pensando: –“Por supuesto que lo he hecho: me estoy ahorrando unos 2.000 euros al año. Se nota un montón al mes porque aunque no me suponga tanto, el dinero se estira mucho más para otros gastos y caprichos”–, apunta sin el menor ápice de duda. Endesa precisamente acaba de lanzar una tarifa nueva al mercado, la Tempo Zero Vehículo Eléctrico, con la que puedes hacer hasta 10.000 km al año a 0 euros. Nos interesa saber también cuánto tarda su punto de recarga en tener las baterías listas. “Yo adquirí un punto semi rápido, de modo que solo tarda 3 ó 4 horas en cargarlas al 100%”, clarifica.

Haciendo hincapié con el tema de los gastos recordamos también el tema del seguro: “En mi compañía de seguros es una póliza normal, como la de cualquier otro vehículo. Lo tengo con franquicia y me cuesta más o menos lo mismo que el coche anterior.”.
¿Y los distintivos de aparcamiento? Para aparcar por Madrid, no hace falta ninguno, pero si es conveniente llevar el que da la DGT como vehículo “cero emisiones” y que te lo gestionan automáticamente en el concesionario.
“En pocos años esto va a evolucionar mucho en cuanto a autonomía y número de puntos de carga en toda la geografía española”.
Solo una queja, y va para los de arriba: “Deberían definir un programa estructural de ayudas, que incentive a largo plazo, y que exista una regulación estatal, para que no haya cambios de leyes entre diferentes comunidades, provincias y ciudades. A veces sales de Madrid y no sabes si en otra ciudad o pueblo está permitido aparcar en zona, si tu distintivo es válido, si puedes circular por carril bus, etc. Por otro lado, la apuesta del Gobierno es bastante más floja de lo que supone, por ejemplo, el plan PIVE, lo que no es muy coherente con los objetivos que se barajan”, denuncia. Y es que para Cristina, el coche eléctrico es inequívocamente el futuro: “En pocos años esto va a evolucionar mucho en cuanto a autonomía y número de puntos de carga en toda la geografía española. En casa lo tenemos claro. De hecho, va a entrar un segundo coche eléctrico muy pronto. Por otro lado, a los niños les encanta porque no sale humo y porque no suena absolutamente nada. Creo que las nuevas generaciones están mucho más concienciadas que nosotros”.
A nosotros nos convence. ¿Y a ti?
Contenido relacionado


